jueves, 8 de octubre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

Numeros Egipcios

números romanos

Los números romanos se expresan con letras del alfabeto y, existen ciertos principios básicos para leerlos y escribirlos.

V=5
X=10
L=50
C=100
D=500
M=1000

*

la letra I sólo debe anteponerse a la letra X y V.
*

las letras V, L y D no se ponen antes que otra de mayor valor.

* la letra X sólo va antes de las letras L y C.

* si una letra va seguida por otra que posee un valor igual o menor, debes sumar sus valores.

Ejemplo:

+ XX = 10 + 10 = 20
+ VI = 5 + 1 = 6

* Si una letra va antecedida por otra que tiene un valor menor, se resta ese valor.

Ejemplo:

+ IX = 10 – 1 = 9
+ IV = 5 – 1 = 4
+ XC = 100 – 10 = 90
+ CM = 1000 – 100 = 900

* puedes poner las letras V, L, D a la derecha de otra (siempre que sea menor a la de su izquierda) para sumar su valor, pero sólo una vez. Estas letras no se pueden repetir.

Ejemplo:

+ XV = 10 + 5 = 15
+ CV = 100 + 5 = 105
+ MD = 1000 + 500 = 1500

* Puedes repetir y poner hasta tres veces seguidas las letras I, X, C, M

Ejemplo:

+ XIII = 10 + 1 + 1 + 1 = 13
+ XXII = 10 + 10 + 1 + 1 = 22
+ MCC = 1000 + 100 + 100 = 1200
+ CCCLIII = 353

* Si una letra está puesta después de una de mayor valor y, antes de otra también de mayor valor que ella, se le resta a esta última.

Ejemplo:

+ CXC = 100 + (100 – 10) = 190

* Sólo puedes restar un número a otro

Ejemplo:

+ para formar 12, no puedes escribir IIIXV (15 – 1 – 1 - 1)
+ si tienes que escribir XII = 10 + 1 + 1

* sólo puedes usar para restar, las letras I, X, o C, pero nunca V o L

Ejemplo:
+ para escribir 95 no puedes escribirlo como VC (100 – 5)
+ tienes que escribir XCV = XC + V = 90 + 5


* No puedes usar para restar, un número que sea más de 10 veces mayor que él.

Ejemplo:

+ puedes restar 1 a 10, pero no 1 a 20 (no existe este número: IXX). En el caso que quieras escribir 19, debes hacerlo así: XIX
+ puedes restar 10 a 100, pero no 10 a 200 (no existe el número: XCC). En el caso que quisieras escribir 190, debería ser CXC



Ejemplos de Números

Uno


I

Dos


II

Tres


III

Cuatro


IV

Cinco


V

Seis


VI

Siete


VII

Ocho


VIII

Nueve


IX

Diez


X


Once


XI

Doce


XII

Trece


XIII

Catorce


XIV

Quince


XV

Dieciséis


XVI

Diecisiete


XVII

Dieciocho


XVIII

Diecinueve


XIX

Veinte


XX


Treinta


XXX

Cuarenta


XL

Cincuenta


L

Sesenta


LX

Setenta


LXX

Ochenta


LXXX

Noventa


XC

Cien


C

Quinientos


D

Mil


M


http://www.escolares.net/


SISTEMA BINARIO

Internamente, la máquina computadora representa los valores numéricos mediante grupos de bits. agrupados en bytes. Por ejemplo, el número 3 se representa mediante un byte que tiene "activos" los bits primero y segundo (contando desde la derecha); 00000011. Esta sería la forma de representación del número 3 en un sistema numérico de base 2, también conocido como BINARIO. El sistema que utilizamos normalmente es un sistema DECIMAL o de base 10. En un sistema DECIMAL, contamos desde el 0 hasta el 9 antes de añadir un nuevo dígito. El número 22 en un sistema decimal significa que tenemos dos conjuntos de 10s y 2 conjuntos de 1s.

En un sistema BINARIO sólo pueden haber dos valores para cada dígito: ya sea un 0=DESACTIVADO ó un 1=ACTIVADO. Para representar el número 22 en notación BINARIA lo haríamos como 00010110, notación que se explica según la siguiente tabla:
Posición del BIT: 7 6 5 4 3 2 1 0
Valor Binario: 0 0 0 1 0 1 1 0
Valor Decimal: 128 64 32 16 8 4 2 1
Valores a Sumar: 0 0 0 16 0 4 2 0
Valor Resultante: 16 + 4 + 2=22

Todos los valores que corresponden a posiciones a las que se asigna el valor binario de 0 (cero) no se cuentan, ya que 0 representa DESACTIVADO.

De la misma manera, los números que corresponden a las posiciones con valor binario 1 se sumarán, (16 + 4 + 2=22) ya que 1 representa ACTIVADO.
Valores Decimales y sus equivalentes Binarios:
POSICIÓN BIT VALOR DECIMAL VALOR BINARIO
1 1 1
2 2 10
3 3 11
4 4 100
5 5 101
6 6 110
7 7 111
8 8 1000
9 9 1001
10 10 1010
11 16 10000
12 32 100000
13 64 1000000
14 100 1100100
15 256 100000000
16 512 1000000000
17 1000 1111110100
18 1024 10000000000
Bits, Bytes y Palabras...

Se suelen escribir los números binarios como una secuencia de grupos de cuatro bits, también conocidos como NIBBLES. Según el número de estas agrupaciones los números binarios se clasifican como:
Unidad: Núm. bits Ejemplo:
Bit 1 1
Nibble 4 0101
Byte (Octeto) 8 0000 0101
Palabra 16 0000 0000 0000 0101
Doble Palabra 32 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 0101

Los computadores personales con el sistema operativo MS DOS utilizaban palabras de 16 BITS. Los sistemas operativos actuales sobre los que corre AutoCAD 2000 utilizan Palabras de 32 BITS.



http://personales.unican.es



miércoles, 9 de septiembre de 2009

Canciones infantiles

La Gallina Turuleca

Yo conozco una vecina
que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre
porque pasa mucha hambre
y la pobre está todita deplumada.

Pone huevos en la sala
y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.

La Gallina!! Turuleca!!
es un caso singular.
La Gallina!! Turuleca!!
está loca de verdad.

La Gallina Turuleca
ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.
La Gallina Turuleca
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.
La Gallina Turuleca
ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve.
Donde está esa gallinita,
déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez.

Yo conozco una vecina
que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre
porque pasa mucha hambre
y la pobre está todita deplumada.

Pone huevos en la sala
y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.

La Gallina!! Turuleca!!
es un caso singular.
La Gallina!! Turuleca!!
está loca de verdad.

La Gallina Turuleca
ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres.
La Gallina Turuleca
ha puesto cuatro, ha puesto cinco, ha puesto seis.
La Gallina Turuleca
ha puesto siete, ha puesto ocho, ha puesto nueve.
Donde está esa gallinita,
déjala a la pobrecita, déjala que ponga diez.






Hola don Pepito Hola don Jose Letras:

eran dos tipos requete finos
eran dos tipos medio chiflaos
eran dos tipos casi divinos
eran dos tipos desvarataos
si se encontraban en una esquina o se encontraban en el café
siempre se oía con voz muy fina el saludito de don jose

hola don pepito
hola don jose
paso usted ya por casa?
por su casa yo pase
vio usted a mi abuela?
a su abuela yo la vi
adiós don pepito
adiós don jose




Chinito De Amor


Chinita de amor
Cuando te digo china china china del alma
tu me contestas chinito de amol
Cuando te digo chino chino chino del alma
tu me contestas chinita de amol

Chinita tu, chinito yo
Chinito tu, chinita yo
Y nuestlo amol así selá siemple siemple igual

Cuando te digo china china china del alma
tu me contestas chinito de amol






MI BARBA

Mi barba tiene tres pelos,

tres pelos tiene mi barba,

si no tuviera tres pelos,

ya no sería mi barba.
SUGERENCIAS DE JUEGO

Esta canción es de ritmo interno y los niños van omitiendo palabras que deben vocalizar silenciosamente, es decir, cantar por dentro.

La primera vez que se canta se omite la palabra "Mi", después "barba", más tarde "tres" y por fin "pelos".

Cada vez que se repite puede cantarse más deprisa y esto favorece el desarrollo de la atención de los niños.


miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

ESCALA BIOGEOGRÁFICA:

La medición de la biodiversidad a escala biogeográfica es quizás uno de los problemas actualmente más urgentes y al mismo tiempo, uno de los que disponen de menos información. Es este un problema en el que las herramientas metodológicas disponibles superan nuestra capacidad de medir realmente la magnitud del fenómeno. Existen en la actualidad sistemas de información geográfica y de análisis de imágenes cartográficas que nos podrían permitir mapear con una gran precisión los patrones de biodiversidad, si tuvieramos la información adecuada y disponible pra alimentar estos programas. Desafortunadamente esto no es así. Las bases de datos disponibles son pobres, sobretodo en lo que respecta a la ubicación geográfica de los sitio de colecta u observación.

Si se dispusiera de información digitalizada sobre la distribución y la cronología de las especies de diferentes taxa, podrían realizarse mapas de patrones y tendencias biogeográficas de la biodiversidad, representaciones cartográficas de los sitios de alto endemismo y análisis estadístico de barreras y corredores geográficos.

ECOSISTEMAS Y COMUNIDADES

Un individuo en una comunidad pertenece a una de varias especies posibles. Así, la información sobre la diversidad en una comunidad cualquiera se puede resumir como un conjunto de especies, donde cada especie se encuentra representanda por una cierta cantidad de individuos, es decir, cada especie tiene un valor de abundancia que le caracteriza. Desde el punto de vista matemático, este problema podemos visualizarlo como un vector de especies, cada una representada por un valor de abundancia o frecuencia relativas. Este problema estadístico, en el que se quiere describir un conjunto en el que cada individuo puede pertenecer a una de varias categorías discretas (en nuestro caso, especies biológicas), no es exclusivo de la biología, sino que es común en otras muchas ramas científicas. Uno de los casos mas comunes es el de los códigos alfabéticos, donde cada carácter debe necesariamente pertenecer a una letra del alfabeto. Por su analogía y aplicabilidad hacia este tipo de problemas, la teoría matemática que trata el estudio de la heterogeneidad en series con varios estados discretos se conoce como teoría de la información. La teoría de la información ha sido usada en ecología para medir la diversidad biológica.

En principio, la heterogeneidad de una serie de datos depende tanto del número de categorías como de las abundancias de los individuos que componen cada categoría. En ecología, este principio se traduce sencillamente como que la biodiversidad a escala de una comunidad dependa tanto del número de especies presentes (riqueza específica),como de las abundancias relativas (equitatividad). Estos dos elementos, riqueza específica y equitatividad, son los dos factores fundamentales que definen la diversidad de una comunidad.
Supongamos una comunidad formada por S especies, donde Ni representa la abundancia de la especie i. La frecuencia relativa de la especie i puede calcularse como el cociente entre la abuncancia de i y la abuncancia total de toda la comunidad (Pi= Ni/sumatorio de Ni).
Esta medida de abundancia relativa, es un valor acotado entre 0 y 1 que mide la capacidad relativa de cada especie de apropiarse de los recursos existentes en una comunidad.
La riqueza específica se miede como el número de especies presentes en una comunidad(s). La equitatividad se puede medir de muchas formas. Una de las más sencillas es estimar la equitatividad a partir de la abundancia de la especie dominante (E=1/(S.Pi)). El valor de E se acerca a cero cuando una especie domina sobre todas las demás en la comunidad y se acerca a 1 cuando todas las especies comparten abundancias similares

La diversidad, como valor único que combina ambos parámetros (riqueza específica y equitatividad) ha sido medida a través de una gran cantidad de formas. Las dos más usuales provienen ambas de la teoría de la información y se conocen en ecología como el Indice de Simpson y el Indice de Shannon-Weaver.

PATRONES DE ABUNDANCIA DE ESPECIES

A principios de la década de los 40, el estadístico británico Ronald Fisher, se enfrentó con una pregunta ecológica, aparentemente imposible de responder. C.B. Williams, un biólogo británico que estudiaba las mariposas de las selvas del archipiélago malayo, había notado que existe una cierta distribución estadística de la rareza y la abundancia de las especies recolectadas. Mientras que algunas mariposas eran muy comunes en el campo, otras eran menos frecuentes y finalmente, algunas especies de mariposas eran definitivamente raras, con un solo ejemplar recolectado.

Williams confrontó a Fisher con el siguiente problema: Sabiendo cuantas especies había recolectado en el Archipiélago, y en que cantidad había recolectado cada una de ellas, y siendo de esperar que la colección no contuviera todas las mariposas del Archipiélago (algunas de las especies mas raras seguramente habían escapado), ¿Sería posible, si consideramos a la colección como una muestra más o menos aleatoria de la fauna de mariposas del archipiélago y si conocemos la distribución estadística de las abundancias de las especies colectadas, estimar cuántas especies hay en el Archipiélago que aún no han sido colectadas?

Fisher se didicó a estudiar el problema de Williams en colaboración con A.S. Corbet, un zoogeógrafo británico. Aunque la matemática asociada al problema es relativamente complicada, el enfoque de Fisher para resolver el enigma fue relativamente sencillo. Fisher construyó un diagrama en el que puso el número de individuos colectados en las abcisas y la cantidad de especies representadas en la colección por ese número de individuos, en las ordenadas. Así la altura de cada punto de la gráfica nos indica el número de especies en la colección representadas por un sólo individuo, el de las que se colectaron sólo dos, tres, cuatro y así sucesivamente. Aceptando que el número de individuos con el que esta representada una especie en una muestra es una variable aleatoria con una media que representa el potencial biologico de la especie, Fisher pudo despejar un modelo teórico que describe cóomo deberían distribuirse las especies en las categorias de abundancia (en términos estadísticos, el suspuesto de Fisher fue que el número de individuos de cada especie que cae en las trampas del colector sigue una distribución de Poisson con una abundancia media definida para cada especie). Para estimar la distribución de todas las especies en la colección, Fisher sumó las distribuciones estadísticas esperadas para cada una de las especies en la colección. La distribución resultante, conocida como la log-serie de Fisher, predice, de acuerdo a los supuestos del modelo, cuantas especies raras habrá en la colección, representadas por sólo un individuo, cuántas con dos individuos, cuántas con tres y así sucesivamente. También permite predecir cuantas especies existen en el área que no han entrado en la muestra porque su valor esperado para dicha muestra es menos de un individuo. Para lograr esta predicción el razonamiento fue el siguiente: si el área muestreada fuera más grande, habría más especies raras representadas en la muestra. Con el tamaño de muestra actual estas especies no han sido colectadas por su gran rareza biológica. Con el modelo de log-serie, Fisher pudo calcular cuantas especies de mariposas se habrín colectado si el esfuerzo de captura hubiera sido suficientemente grande como para colectar todas las mariposas del Archipielago malayo. La diferencia entre la cantidad de mariposas que Williams realmente colectó y la cantidad predecida por el modelo para un esfuerzo de colecta igual al total del área de estudio, es una estimación estadística de la cantidad de especies raras presentes en la comunidad y que todavía no han sido colectadas.

Las consecuencias del modelo de Fisher fueron de gran transcendencia para la ecología de las comunidades y para la biogeografía, y son de gran transcendencia en la actualidad, en que el problema de la biodiversidad se ha convertido en una asunto de importancia mundial. La relevancia del modelo de la log-serie radica en que es capaz de describir la cantidad de especies a hallar en una muestra como una función de la cantidad de individuos que tiene cada especie en la muestra y sumando los individuos de todas las especies, como una función del tamaño total de la muestra. Cuanto mayor sea el área de muestreo, mayor será el número de especies en la colección, dado que aumenta la probabilidad de incluir especies raras. El modelo de Fisher, planteó por primera vez, la forma teórica que debería tener la relación entre el número de especires colectadas y el área de muestreo (relación especie-área)

El modelo de Fisher es importante en problemas de conservación, ya que al predecir el comportamiento estadístico de las especies raras como una función del área que las contiene, el modelo de Fisher permite, entre otras cosas, evaluar el tamaño de una reserva natural o entender la dinámica de extinción de especies en islas y hábitats fragmentados. Un adecuado conocimiento de las relaciones especie-área es de gran importancia en los estudios de evaluación y de inventario de riqueza biológica de una determinada región.

El desarrollo de Fisher y colaboradores llamó la atención de Frank Preston, un ingeniero inglés. Motivado por los trabajos de Fisher, Preston publicó en 1948 un trabajo sobre la abundancia y la rareza de las especies biológicas que marcó el desarrollo de la teoría ecológica por varias décadas. El trabajo de Preston demostró que, aunque el modelo de Fisher era esencialmente correcto, el supuesto que la abundancia media es una característica fija en cada especie, era innecesariamente restrictivo. En efecto, el supuesto de Fisher implica que la cantidad de recursos que conquista inicialmente una especie en una comunidad permanece constante a lo largo del tiempo evolutivo, aunque nuevos competidores le disputen su nicho ecológico. En contraposición, Preston partió de un supuesto mucho menos restrictivo, basado en un razonamiento estrictamente demográfico, que puede demostrarse fácilmente mediante el cálculo. Así logaritmo de la abundancia de una especie en una comunidad depende del logaritmo de la abundancia inicial y de las variaciones en su tasa real de crecimiento a lo largo del tiempo. Preston infirió correctamente que si una especie se encuentra en equilibrio con su medio, las tasas reales de crecimiento oscilarán aleatoriamente, a veces incrementando la población cuando ocurren periodos favorables y a veces disminuyendola cuando ocurren periodos desfavorables. De acuerdo con el Teorema del Límite central (Teorema que demuestra que todas las variables estadísticas aditivas tienen una distribución normal de Gauss), el logaritmo del número de individuos tendrá una variación Gaussiana a lo largo del tiempo. El corolario que sacó Preston de esta demostración fue que, si la distribución del logaritmo de las abundancias de una especie varía de forma Gaussiana a lo largo del tiempo, entonces, en un tiempo dado, la distribución del logaritmo de las abundancias de varias especies en un sólo tiempo y lugar también debe variar normalmente. Es decir, que en un instante dado habrá algunas especies que se presenten en grandes abundancias y otras que lo hagan en cantidades mucho más bajas, pero el logaritmo de sus abundancias tendrá una distribución normal

En resumen, el modelo de Preston, conocido como modelo de log-normal precide que la cantidad de especies presenten en una comunidad tendrá una relación Gaussiana o normal en el logaritmo de sus abundancias.

Es probable que las distribuciones de las abundancias de las especies sean log-normales. A nivel de comunidad es de esperar que los factores que gobiernan la distribución y la abundancia de las especies sean independientes entre sí y que afecten de manera multiplicativa a las variables que de ellos dependen. En resumen, la distribución log-normal, es predecible cuando un conjunto de datos depende del producto de varibles aleatorias. Los factores que definen la abundancia de las especies tienden a actuar de esta manera.

Una de las consecuencias más importante del modelo de Preston es que, al igual que el de Fisher, es capaz de describir la cantidad de especies a hallar en un área como una función de la cantidad de individuos en el total de la muestra. Pero a diferencia del modelo de Fisher, que predice un rango muy amplio de curvas de especie-&aacure;rea, el modelo de Preston predice una relación del tipo: numero de especies igual a k por A elevado a z, donde A y z son coeficientes derivados del modelo. Para el caso de comunidades con distribución de abundancias de tipo log-normal, Preston demostró que el valor del exponente z debería estar cerca de 0,23 en muestras relativamente grandes y un valor algo mayor en muestras pequeñs (May, 1975), pero la ecuaci—n anterior puede linealizarse sacando logaritmos, de forma que:

log(s)= log(k) + zlog(A)

Es decir, que la relación entre el logaritmo del área y el logaritmo del número de especies para muestras de distintos tamañs debería dar una recta con pendiente aproximada de 0,23 y una pendiente algo mayor en datos de comunidades muy pobres en especies. Si asi no ocurriera, deberiamos rechazar el modelo de log-normal de Preston como modelo subyacente en los patrones de abundancia y rareza de las especies biológicas

ESCALA GENÉTICA

La diversidad demográfica y genética ha sido definida por Ledig como constituida por:

  • 1. La diversidad de alelos del mismo gen dentro de una misma especie.
  • 2. El conjunto de diferencias genéticas que caracterizan a diferentes poblaciones
  • 3. Las enormes bibliotecas de información genética que caracterizan a cada una de las especies.

Según planteó Ledig la diversidad genética puede conceptuarse de manera jerarquica en tres niveles: a nivel de una alelo, a nivel de un grupo de alelos que tienen a variar en conjunto y a nivel de genoma completo de una especie.

Con la extinción de una especie se puerde, de manera irreversible, el genoma completo. Pero la diversidad genética puede perderse de maneras mucho más difíciles de evaluar, a través de la pérdida de algunos alelos por medio de la endocría o deriva génica. Cualquier población de plantas o animales que pase por un periodo de número de individuos excepcionalmente bajo perderá variación genética en algunos de sus alelos. Aunque los niveles poblacionales se recuperen posteriormente, la población no será ya la misma, habrá perdido parte de la variación para que pueden operar sobre ella las fuerzas de la selección natural

La diversidad genética puede perderse también a través de la extinción de ecotipos y poblaciones locales. Aunque la especie, como un todo, no enfrente un riesgo concreto de extinción, con la pérdida de ecotipos locales habrá perdido parte de su variación genética. Será una especie más pobre, con menos variabilidad.

Breve clasificación de los métodos disponibles para medir la diversidad genética en los tres niveles descritos por Ledig, que incluyen las siguentes técnicas:

  • Secuenciación del ADN para algunos loci específicos
  • Secuenciación de aminoácidos en ciertas proteinas de interés
  • Análisis de diferencias en constitución proteica por medio de electroforesis (análisis de isoenzimas).
  • Métodos inmunológicos.
  • Análisis de diferencias cromosómicas
  • Morfometría
  • Pruebas de entrecruzamiento y análisis de progenie

La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes modos de ser para la vida. Mutación y selección determinan las características y la cantidad de diversidad que existen en un lugar y momento dados. Diferencias a nivel genético, diferencias en las repuestas morfológicas, fisiológicas y etológicas de los fenotipos, diferencias en las formas de desarrollo, en la demografía y en las historias de vida. La diversidad biológica abarca toda la escala de organización de los seres vivos. Sin embargo, cuando nos referimos a ella en un contexto conservacionista, estamos hablando de diversidad de especies, de variación intraespecífica e intrapoblacional, y en última instancia de variación genética.

Solbrig (1991) define la diversidad biológica o biodiversidad como la propiedad de las distintas entidades vivas de ser variadas. Así cada clase de entidad (gen, celula, individuo, comunidad o ecosistema) tiene más de una manifestación. La diversidad es una característica fundamental de todos los sistemas biológicos. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos de las moléculas a los ecosistemas.

Además del significado que tiene en si misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en una comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad.
En un sentido estricto, la diversidad (un concepto derivado de la teoria de sistemas) es simplemente una medida de la heterogeneidad de un sistema. En el caso de los sistemas biológicos, la diversidad se refiere a la heterogeneidad biológica, es decir, a la cantidad y proporción de los diferentes elemento biológicos que contenga el sistema. La medida o estimación de la biodiversidad depende,entre otras cosas, de la escala a la cual se defina el problema.

TIPOS DE BIODIVERSIDAD

En un contexto biogeografico, la biodiversidad se miede cuantificando la heterogeneidad biogeográfica en una zona o región dada. La biodiversidad geografica está dada por la diversidad de ecosistemas de una región determinada. Para muchos ecólogos, este nivel de la diversidad se conoce como diversidad gamma.

A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en el análisis de comunidades: la diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa y la heterogeneidad espacial o diversidad beta. La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, y es el componente de la diversidad más importante (y más comunmente citado) de las selvas tropicales húmedas y de los arrecifes coralinos, por ejemplo. La diversidad beta es una medida del grado de partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la contigu¨idad de hábitats diferentes en el espacio. Este componente de la biodiversidad es particularmente importante en el manejo de policultivos y en sistemas agrosilvícolas de uso múltiple. En estos sistemas manejados se busca compensar la menor diversidad alfa de los cultivos con un incremento de la heterogeneidad espacial o diversidad beta.

Finalmente existe un componente genético, o intraespecífico, de la heterogeneidad biológica. A nivel de una sola especie, puede existir mucha o poca variabilidad genética, dada por la cantidad de alelos diferentes que tenga la especie (variabilidad genotípica), y los caracteres que estos diferentes alelos codifiquen en el organismo (variabilidad fenotípica). La diversidad genética depende de la historia evolutiva de la especie, del nivel de endocría de la población, de su aislamiento reproductivo y de la selección natural a favor o en contra de la heterosis, entre varias otras causas. La diversidad genética es un componente muy importante de la biodiversidad, su transcendencia es bien conocida en el caso de las plantas cultivadas y de los animales domésticos, donde se realizan desde hace muchas épocas grandes esfuerzos para conservar la biodiversidad del germoplasma original, sobre la cual operan los procesos de selección genética que realizan los criadores de razas y variadades. Sin variación genética, la transformación de la especie a través de la selección no es posible. Este nivel de la biodiversidad es también de gran importancia en la poblaciones silvestres, para las cuales supervivencia y adaptación están frecuentemente condicionadas al mantenimiento de un número poblacional mínimo que asegure un cierto nivel de exocría y heterosis. Por debajo de este número las poblaciones se ven con frecuencia amenazadas con la extinción, sencillamente porque no pueden adaptarse por medio de la selección natural a los cambios que ocurren en su medio.

www.geocities.com



EL ECOSISTEMA

EL ECOSISTEMA

Ecosistema es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.

Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.


FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la temperatura, los productos químicos, el agua y la atmósfera.

LUZ (ENERGÍA RADIANTE)

Del total de la energía solar que llega en la Tierra (1.94 calorías por centímetro cuadrado por minuto), casi 0.582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0.388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0.97 calorías llegan a la superficie terrestre.

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación Infrarroja son factores ecológicos muy valiosos.

Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables en todas las formas de vida


ENERGÍA TÉRMICA

El calor es útil para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal (por ejemplo, peces, anfibios y reptiles). Las plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para realizar la fotosíntesis y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Aunque existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas, aún ellos perecerían si fueran retirados de esos rigurosos ambientes.

Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).

http://biocab.org/Ecologia.html






la Ecología

DEFINICIÓN DE ECOLOGÍA

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).

Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o en la biosfera.

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.



¿POR QUÉ LA ECOLOGÍA ES UNA CIENCIA MULTIDISCIPLINARIA?

La Ecología utiliza a la Física porque todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias, que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno.

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región.

Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.

Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado.

La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.

La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico.


martes, 1 de septiembre de 2009

Disertación

COMPRENSION Y PRODUCION DE TEXTOS

tipos de textos

Signos de admiración, interrogación y paréntesis

Colocación de los signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿ ?) encierran una oración interrogativa directa, o una parte de una oración que es objeto de una pregunta. Sólo la interrogación directa se escribe con signos de interrogación:

¿Cómo estás?

Me preguntó cómo estaba.

El signo de interrogación se ha de colocar donde empieza la pregunta, aunque no comience con él el enunciado:

En cuanto a lo que hablamos ayer, ¿aceptas o no la oferta que te hice?

Los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta. Pero si están colocados al final, se consideran dentro de ella:

Miguel, ¿ya sabes lo que vas a hacer este verano?

¿Ya sabes lo que vas a hacer este verano, Miguel?

Si lo incluido entre los signos de interrogación es oración completa, tanto esta como la que le sigue han de comenzar con mayúscula:

¿Tú no te habías enterado todavía? Salió ayer en la prensa.

Si la interrogación ocupa solamente la segunda parte de la oración, comienza por minúscula:

Si apenas has asistido a clase, ¿cómo ibas a aprobar?

Si la interrogación va en primer lugar, siendo lo que sigue una continuación de ella, es esta continuación la que se escribe con minúscula:

¿Cuánto tiempo voy a estar esperando aquí?, se quejó el paciente.

Un signo de interrogación entre paréntesis denota duda o ironía:

Dice que es un buen amigo (?) de su mujer.

Punto y signo de interrogación

Después del signo de interrogación pueden escribirse otros signos de puntuación, pero nunca se escribe el punto, que ya está incluido en el signo interrogativo de cierre (?).

No se escribe nunca un punto después ni antes de un signo de cerrar interrogación, aunque el signo de interrogación esté en final de oración o en final de párrafo. Son, por tanto, incorrectos casos como

¿Cuándo me darán el resultado?. No puedo esperar semanas.

Pero si la frase terminada en interrogación va entre comillas o entre paréntesis, se pone punto detrás de estos si lo incluido entre las comillas o paréntesis así lo exige.

El policía le preguntó: «¿Dónde estuvo usted ayer a las siete de la tarde?».

Puntos suspensivos y signo de interrogación

Los puntos suspensivos se ponen después de una oración interrogativa si lo encerrado entre signos tiene sentido completo; si el sentido de la oración interrogativa no ha quedado completo, los puntos suspensivos se ponen antes del signo de cierre.

«Si la frase interrogativa se interrumpe, los puntos suspensivos deben ir detrás del signo de cerrar interrogación:

¿Cómo íbamos a saber...?

En cambio, si los puntos suspensivos tienen el papel de resaltar expresivamente la pregunta, se escriben después del signo que corresponde:

¿Cómo íbamos a saber que eras tú?...» (M. Seco: Dicc. de dudas..., p. 370)

Coma y signo de interrogación

«Cuando se escriben varias preguntas seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierra, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas:

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?

Pero también es posible considerar el conjunto de las preguntas como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula:

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?» [RAE: Ortografía, 1999, § 5.6.4]

Los signos de exclamación

Después del signo de exclamación pueden escribirse otros signos de puntuación, pero nunca se escribe el punto, que ya está incluido en el signo exclamativo de cierre (!).

La exclamación sirve para indicar una oración o frase cargada de afectividad y debe leerse con la entonación volitiva o exclamativa que corresponda a su significado.

El signo de exclamación se ha de colocar donde empieza la exclamación, aunque no comience con él el enunciado:

Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu familia!

Los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la exclamación. Pero si están colocados al final, se consideran dentro de ella:

Miguel, ¡cuánto me alegro de que hayas llamado!

¡Cuánto me alegro de que hayas llamado, Miguel!

Si lo incluido entre los signos de exclamación es oración completa, tanto esta como la que le sigue han de comenzar con mayúscula:

¡Asunto terminado! No hablemos más de ello.

Si la exclamación ocupa solamente la segunda parte de la oración, comienza por minúscula:

Haciendo horas extraordinarias, ¡qué dinero hemos ganado entonces!

Si la exclamación va en primer lugar, siendo lo que sigue una continuación de ella, es esta continuación la que se escribe con minúscula:

¡Qué alegría verte! - dijo dándole un abrazo.

Un signo de admiración entre paréntesis expresa asombro, sorpresa o ironía:

Dijo que si lo volvía a ver por allí que lo mataba (!).

Punto y signo de exclamación

No se escribe nunca un punto después ni antes de un signo de cerrar exclamación, aunque éste esté en final de oración o en final de párrafo. Son, por tanto, incorrectos casos como

¡Cuánto tiempo llevaba esperando esto!.

Pero si la frase terminada en exclamación va entre comillas o entre paréntesis, se pone punto detrás de estos si lo incluido entre las comillas o paréntesis así lo exige.

A lo que respondió: «¡Es imposible!».

Puntos suspensivos y signo de exclamación

Los puntos suspensivos se ponen después de una oración exclamativa si lo encerrado entre signos tiene sentido completo; si el sentido de la oración exclamativa no ha quedado completo, los puntos suspensivos se ponen antes del signo de cierre.

«Si la frase exclamativa se interrumpe, los puntos suspensivos deben ir detrás del signo de cerrar exclamación:

¡Es un cobarde y un...!

En cambio, si los puntos suspensivos tienen el papel de resaltar expresivamente la exclamación, se escriben después del signo que corresponde:

¡Es un cobarde y un miserable!...» (M. Seco: Dicc. de dudas..., p. 370)

Coma y signo de exclamación

«Cuando se escriben varias exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierra, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas:

¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Pero también es posible considerar el conjunto de las exclamaciones como un único enunciado. En este caso hay que separarlas por comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con mayúscula:

¡Cómo ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; ¡qué frío vamos a pasar hoy!» [RAE: Ortografía, 1999, § 5.6.4]

http://culturitalia.uibk




Palabras Agudas

Palabras Graves

Palabras Esdrujúlas

sobresdrújula

Se aplica a la palabra que lleva el acento de intensidad en la sílaba anterior a la antepenúltima: la palabra ''cómpramelo´´ es sobresdrújula; todas las sobresdrújulas llevan tilde.

Ortografía

El Lenguaje: Tipos y Funciones

Los Pronombres

Cómo estudiar

El lugar de estudio

La casa hay que empezarla por la base. Por eso, ahí van unas sugerencias acerca de las condiciones ideales de estudio que, por supuesto, no siempre están al alcance de todos. En todo caso, hay que intentar buscar las mejores condiciones posibles;

- Lugar de estudio: solitario, agradable, personal, silencioso, que favorezca la concentración y esté libre de interrupciones.

- Mobiliario: Una silla simple, que obligue a estar recto, y una mesa amplia es suficiente.

- Iluminación: si es posible, natural, y por la izquierda. La luz artificial, que no sea ni demasiado potente ni tampoco escasa (una bombilla de 60 watios opaca es suficiente).

- Temperatura. Aunque no es fácil controlar este factor, hay que buscar el término medio. Mucho calor adormece, pero tampoco hay quien estudie a gusto con el abrigo puesto y las manos congeladas.

- Nivel de ruidos: el mínimo. La música se puede permitir para ciertas actividades como dibujar, hacer ejercicios o pasar apuntes. La televisión, en cambio, debe estar totalmente descartada.

El plan de estudio

Estudiar sin un plan de actuación es tan ineficaz como un libro con las páginas desordenadas o una bicicleta con las piezas descolocadas. Estas son algunas propuestas:

1. Elabórate un horario fijo, escrito, en el que distribuyas el tiempo de estudio según las materias. Tu primer logro será empezar a estudiar en la hora prevista, ni un minuto después.

2. Organiza tu tiempo de estudio. Una vez que has conseguido sentarte delante de los libros a la hora que te habías fijado, deberás organizar un plan de trabajo diario, claro y sencillo, para saber en cada momento lo que vas a hacer. Las agendas ayudan mucho.

3. Ante todo, no te quedes en la teoría. Lo más importante de un plan de trabajo es cumplirlo siempre: una excelente planificación que no se cumple no sirve para nada. Seguro que se te van a ocurrir muchas excusas, que no razones, para posponer el tiempo de estudio. Ahí es donde tienes que concentrar todos tus esfuerzos.


EL MÉTODO:

Existen muchos métodos de estudio. El problema es que unos son muy útiles y otros no tanto. Este es un ejemplo de método eficaz que sólo exige ponerlo en práctica:

• 1. Lectura rápida del tema. Leer los títulos de tos apartados y los subapartados, fijarse en las palabras resaltadas, mirar las gráficos y los dibujos te servirá para familiarizarte con el contenido y hacer una primera valoración de la dificultad del tema.

• 2. Lectura comprensiva de cada apartado. Es el momento de coger el tema por el principio y leerlo todo seguido con la máxima atención y concentración posible, evitando las distracciones. La velocidad lectora tendrá que ser proporcional a la dificultad de contenido, de manera que ante conceptos nuevos o complejos tendrás que invertir más tiempo. Cuando domines esta técnica podrás saltarte este paso e ir al siguiente.

• 3. Subrayado. Se trata de dar uso a todos esos rotuladores y lápices de colores que has acumulado para resaltar lo fundamental del tema. Subraya aquellas palabras-clave o frases más importantes que resumen el contenido. En cualquier texto hay cantidad de frases repetidas que a la hora de captar la idea central se pueden eliminar. Si el subrayado está bien hecho, al leerlo te recordará todas las ideas, conceptos y datos importantes que tendrás que memorizar.

• 4. Esquema. La sacas a partir del subrayado. Te va a facilitar la memorización y el repaso. Hay muchas maneras de hacerlo, pero siempre debe conservar un esqueleto o columna vertebral al que se le puede ir añadiendo ramificaciones o subtemas.

• 5. Memorización: Este paso se realiza sobre el esquema o resumen, lo que supone un gran alivio: no es lo mismo memorizar un tema de diez folios que un resumen de dos. Sólo en el caso de que surja alguna duda o de que el esquema no esté bien hecho, será necesario consultar el tema original. Aquí tendrás que hacer un gran esfuerzo para asociar ideas.

• 6. Repaso. Un método de estudio que no incluya esta frase nunca será eficaz. Lo que no se vuelve a recordar, se olvida. Para afianzar el tema en la memoria es imprescindible repasar. La frecuencia de repasos depende de los temas o de la inminencia de los exámenes.

www.retena.es



Técnicas de estudio

MAPA CONCEPTUAL

1. En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.
2. Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como estan conectadas las ideas, ni el orden de inclusion y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetiran conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparicion que tiene en la lectura.
3. Seleccionar los conceptos que se derivan uno del otro.
4. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro, per que tienen una relaciòn cruzada.
5. Si se cnsiguen dos o mas conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma linea altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.
6. Utilizar lineas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada linea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos estan conectados entre si.
7. Ubicar las imagenes que complementen o den mayor significado a los conceptos o proposiciones.
8. Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y/o conceptos.
9. Seleccionar clores que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacinados (conexiones cruzadas).
10. Seleccionar las figuras (ovalos, rectangulos, circulos, nubes) de acuerdo a la informacion a manejar.
11. El siguiente paso sera construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organiuzado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el mas general al mas especifico en orden descendente y utilizando las lineas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.








RESUMEN

¿Mucho para estudiar? ¿Demasiados datos para retener en la memoria? Entonces es fundamental aprender a hacer resúmenes.
¿Qué es?
• Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada.
• Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
¿Para qué sirve?
• A la hora de repasar, cuando el tiempo apremia, los resúmenes permiten "sobrevolar" rápidamente las ideas y conceptos fundamentales que podrán ser evaluados.
• El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica.
¿Cómo hacer un resumen?
• Hacer un resumen implica transformar un texto —que llamaremos "base"— en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.
Texto base Resumen
• Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas.
Curso de Técnicas de Estudio - Educación
EDUCACIÓN A DISTANCIA
• Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base:
1. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
2. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo, etc.)
3. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
4. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base.
• Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones.
1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común.
2. Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo.
3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición.
4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es conveniente guiarse por las preguntas del autotest.
5. Esquema de contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.
Curso de Técnicas de Estudio - Educación
EDUCACIÓN A DISTANCIA
El resumen de un texto A, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el tema principal del texto A?
• ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
• ¿Cuáles son los temas secundarios del texto A?
• ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
• ¿Cuál es la conclusión del texto A?
• El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico.
• Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si lo hacemos para nosotros mismos, para estudiar, el texto resultante puede tener marcas propias, palabras familiares, de ésas que "nosotros nos entendemos". Pero si el resumen es para que lo lea, por ejemplo, un profesor que tiene que evaluar la comprensión de un texto, es fundamental utilizar un nivel de lengua formal, general, que todos puedan comprender.
Jorge Luis Olaya Rodríguez